Blog Servicios Empresariales

Entrevista a Rafael García Martín: especialista de la RSC y la sostenibilidad en las empresas

05/05/2023

Subvencionado por:

ayuntamiento Madrid

¿Cuál es, en tu opinión, el estado de la sostenibilidad empresarial en Europa?

A nivel Europeo, tomando como marco de referencia el compromiso adquirido en septiembre de 2015 con los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y 169 Metas de las Naciones Unidas, con el fin de realizar un seguimiento de los progresos en la consecución de los ODS, se establecieron por parte de Eurostat un conjunto de 100 indicadores repartidos de manera uniforme entre los 17 ODS. Según este criterio de medición la Unión Europea publica periódicamente los logros alcanzados a nivel europeo y por país (https://ec.europa.eu/eurostat/en/web/sdi/key-findings). 

Los resultados de los últimos 5 años en 2022 son en general positivos, aunque también son irregulares ya que se ha avanzado más en algunos ODS que en otros, incluso dentro de algunos ODS hay resultados no homogéneos en sus distintas metas e indicadores. Aun así, se han logrado avances significativos y la Unión Europea pretende ser ejemplo de compromiso y alcance en la transformación que el planeta necesita para 2030 y más allá.

En particular donde la UE ha logrado los progresos más significativos son en los ODS 16: Paz, Justicia e Instituciones Sólidas; 1: Fin de la Pobreza; 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico; 7: Energía Asequible y No Contaminante y 9: Industria, Innovación e Infraestructura.

Donde menos se ha avanzado es en los ODS 17: Alianzas para Lograr los Objetivos; 6: Agua Limpia y Saneamiento y 15: Vida de Ecosistemas Terrestres. Las actividades humanas continúan ejerciendo presión sobre los ecosistemas y la biodiversidad y es preciso crear un mayor número y más fuertes alianzas para tomar acciones estratégicas determinantes para impulsar el avance en los ODS, fundamentales para un desarrollo social en armonía con la naturaleza.

 ¿En qué situación se encuentra España? 

En España, la sostenibilidad empresarial avanza de forma exponencial, respaldando el plan de compromiso de Europa con el Desarrollo Sostenible. España ha implementado su Estrategia de Desarrollo Sostenible, implicando a las comunidades autónomas y gobiernos municipales, así como la sociedad civil y empresarial para sumarse a los desafíos en ámbitos de sostenibilidad y lograr el cumplimiento de la Agenda 2030. Un claro ejemplo son las empresas que integran el IBEX35 donde según el último informe de Pacto Mundial de la ONU en España el 94% de estas empresas han implementado criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) a través de sus estrategias de crecimiento sostenible.

En cuanto a la tendencia de impacto de las empresas españolas según los ODS, prima el ODS número 13: Acción por el Clima, con acciones que fomentan el uso de energías renovables, medición de huella de carbono e implementación de procesos de economía circular, seguido del ODS 5: Igualdad de Género y el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico ampliando medidas para garantizar el bienestar de los trabajadores y la igualdad de oportunidades en las empresas.

En este ámbito nosotros como especialistas en educación sobre sostenibilidad actuamos a través de la formación e investigación con programas formativos para los profesionales que buscan crecer e impactar de manera positiva en cada uno de sus entornos, ampliando los ámbitos de actuación de las empresas. Analizamos e implementamos desde una perspectiva de innovación los avances en materia de sostenibilidad y la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, apoyando oficialmente el Pacto Mundial y participando en la red académica las Naciones Unidas Principios para la Educación Responsable en Gestión (PRME).

 ¿Qué nivel de desarrollo de la RSE percibes en América? 

La RSE se encuentra en crecimiento a nivel global. En el continente americano existen muy diversos grados de avance y retos. En Norteamérica, y en Estados Unidos como primera potencia mundial, se manifiesta al máximo nivel el liderazgo responsable del cambio y también los retos y dificultades que entraña dicha evolución, sobre todo para las industrias de combustibles fósiles, en un mundo que sin embargo necesita una mayoría de fuentes de energía renovables para reducir los niveles de dióxido de carbono en los que estamos (más de 420 partículas por millón, frente a las 280 de la era preindustrial).

En Latinoamérica hay un gran crecimiento del nivel de consciencia y de liderazgo responsable que impulsan la evolución y la sostenibilidad, si bien el reto está en que al ser economías en desarrollo cuentan con menos recursos para acelerar la transición y protegerse de las consecuencias del calentamiento global. De ahí la vital importancia del ODS 17 para establecer alianzas y sistemas de cooperación internacional para trabajar conjuntamente a nivel público y privado ante los retos que todos, como ciudadanos del mundo, afrontamos.

Rafael García Martín