Blog Servicios Empresariales

Entrevista a Luis Buil de Iberdrola: “Con la descarbonización queremos ayudar a mejorar la cuenta de resultados de las empresas”

12/05/2025
iberdrola

Luis, Iberdrola es una de las principales compañías eléctricas, pero ¿qué tipo de soluciones ofrece a las empresas más allá del suministro de energía?

Efectivamente, se nos conoce por contar con un gran número de tarifas energéticas que se adaptan a los diferentes perfiles y segmentos de negocio. Así, el cliente puede asegurarse de contratar ofertas que se ajusten a sus modelos de consumo, desde hostelería a agricultura o negocios comerciales. Además, contamos con canales y gestores exclusivos y personalizados para las empresas.

Pero la empresa necesita descarbonizarse garantizando, a la vez, unos costes energéticos asumibles y estables en el tiempo. La buena noticia es que ya existen soluciones tecnológicas maduras, y a menudo tecnologías eléctricas, que permiten a las empresas atender sus necesidades de transporte de personas y mercancías, producción de calor o frío, o procesos industriales diversos, de forma mucho más eficiente y sin emitir gases de efecto invernadero ni contaminación local.

Pensemos que un vehículo eléctrico consume la tercera parte de energía que uno con motor de combustión y sin emitir nada, o que una bomba de calor permite obtener el mismo calor consumiendo la cuarta parte de energía que una caldera de gas, y, además, el mismo aparato te aporta frío.

Desde Iberdrola estamos ayudando a dimensionar e implantar soluciones de descarbonización a la medida de cada empresa, y también a aprovisionarse de la electricidad necesaria, ya sea autoproduciéndola en sus tejados o en los de otros, o firmando contratos de suministro con garantías de origen renovable, a precios estables y competitivos.

Además, gestionamos las ayudas públicas que le correspondan, o, ahora también, la financiación del coste de esas soluciones de ahorro, gracias a la venta en las mejores condiciones de los CAE a los que dan derecho.

Ante la cantidad de soluciones que hay para la transición energética, ¿cuál es la que más recomiendas a las empresas?

Creemos que una parte importante de las necesidades de las empresas, como el transporte, la climatización o el calor para procesos industriales, se pueden atender perfectamente con tecnologías eléctricas, que son mucho más eficientes. Esto permite liberar al empresario y al país de las importaciones de combustibles fósiles, que además de contaminantes están sujetos a tensiones geopolíticas y a la volatilidad de costes.

En España no producimos combustibles fósiles, pero sí contamos con más recursos renovables y espacio para aprovecharlos que muchos de nuestros competidores. No olvidemos que un panel fotovoltaico cuesta lo mismo, pero aquí produce el doble de electricidad que, por ejemplo, en Alemania.

Coches y camiones eléctricos, aerotermia, calderas eléctricas con almacenamiento térmico, alimentados con autoconsumo fotovoltaico o con electricidad renovable de la red, son ejemplos de soluciones especialmente competitivas para nuestras empresas.

La otra gran recomendación es aprovechar los CAEs, una herramienta que por fin permite a las empresas cobrar por los ahorros energéticos generados, constituyendo un incentivo fácil de aplicar, estable en el tiempo y gestionado directamente entre agentes privados. Esto evita depender de ventanillas, plazos cambiantes o dotaciones presupuestarias que se agotan.

¿Qué beneficios tangibles pueden obtener las empresas que implementan estrategias de eficiencia energética y reducción de emisiones?

Los beneficios son claros y cuantificables. Una pyme que instale autoconsumo puede ahorrar hasta un 40 % en su factura eléctrica. Si además incorpora sistemas como la aerotermia, ese ahorro puede llegar hasta un 70 % en el conjunto de sus facturas energéticas, tanto de electricidad como de gas. Y si se acoge a subvenciones y CAEs, los retornos de inversión pueden reducirse a dos o tres años. Esta es la visión completa que trasladamos a nuestros clientes.

En Iberdrola contamos con una visión integral de la descarbonización, y al disponer de una gama completa de soluciones, podemos diseñar la alternativa óptima para cada caso.

Además, nos hemos comprometido a abanderar la transición energética, un reto que emprendimos hace ya 20 años y que nos ha convertido en líderes mundiales en energías renovables. Apostamos por la electrificación de la economía, el impulso de las energías verdes y la innovación tecnológica.

Sabemos que las empresas son una pieza clave para garantizar un futuro más sostenible, y por eso queremos ser sus aliados a largo plazo, ayudándolas a mejorar su rentabilidad a través de la descarbonización.

Los Certificados de Ahorro Energético (CAE) son un recurso interesante para las empresas, pero ¿cómo pueden acceder a ellos de manera sencilla?

Estos Certificados de Ahorro Energético suponen un mecanismo incentivador para proyectos e instalaciones que demuestren que consiguen un ahorro en eficiencia energética, ayudando así a alcanzar los objetivos de eficiencia que tenemos a nivel país. Cada proyecto que logre unos ahorros puede monetizarlos a través de un Sujeto Obligado, como es el caso de Iberdrola.

Las empresas que comercializamos energía y derivados del petróleo somos sujetos obligados del Sistema CAE. Hasta ahora aportábamos una cuantía al Fondo Nacional de Eficiencia Energética que se utilizaba para incentivar actuaciones de eficiencia. Pero desde principios del año pasado, ya podemos destinar ese dinero directamente a clientes o proyectos que demuestren ese ahorro.

Existen tecnologías o proyectos donde los ahorros conseguidos son directos, mientras que en otros casos se trata de “proyectos singulares” donde hay que presentar justificaciones a medida, pero que merecen la pena porque pueden suponer una cuantiosa ayuda.

Desde Iberdrola creemos que los CAE son un vehículo ilusionante, ya que permiten un ahorro para los clientes que deciden embarcarse en la descarbonización y en la transición energética. Por ello, hemos decidido potenciar este mecanismo gestionando nosotros mismos el papeleo y asegurando que los clientes reciban la aportación económica correspondiente a sus ahorros. Además, en el caso de que Iberdrola lleve a cabo la actuación, ese descuento se recibe de forma directa en la factura.

Luis Buil Iberdrola

¿Podrías darnos algunas cifras o algunos ejemplos de estos ahorros y períodos de retorno?

Claro, por ejemplo, una pyme industrial o del sector servicios que contrate nuestra solución Smart Solar de autoconsumo puede conseguir unos ahorros en factura eléctrica de hasta un 40%, con un período de retorno que puede bajar de los 4 años.

Para empresas donde la flota de vehículos (ya sean turismos, furgonetas o camiones) represente un coste operativo importante, está más que probado que la electrificación de la flota compensa. Sumando el coste de combustible y el de mantenimiento, el coste de flota puede reducirse hasta un 70%.

En el caso de empresas que tengan climatización o procesos térmicos en los que quemen gas o gasoil, si hacen un cambio a aerotermia pueden reducir su gasto energético también hasta en un 70%, llegando a retornos de inversión de 5 años o, incluso, menos en algunos casos. Eso sin contar que pueden llegar a una reducción de emisiones de hasta el 100% si contratan el remanente de electricidad con Garantía de Origen renovable.

Además, ahora estos proyectos cuentan con ayudas, tanto a través de subvenciones, como a través del mecanismo de Certificados de Ahorro Energético (CAE) que permite a las empresas monetizar sus esfuerzos por ahorrar energía como país.

En términos de movilidad empresarial, ¿qué ventajas supone la electrificación de flotas frente a los modelos tradicionales?

La electrificación de flotas ofrece varias ventajas clave frente a los modelos tradicionales con motores de combustión. En primer lugar, las flotas eléctricas tienen un coste operativo significativamente menor, especialmente en cuanto a combustible y mantenimiento.  Los vehículos eléctricos son más eficientes y requieren menos mantenimiento, lo que se traduce en una reducción de costes a largo plazo.

Además, al eliminar las emisiones de CO2, contribuyen a la sostenibilidad y cumplen con los objetivos de descarbonización.

Desde Iberdrola, ofrecemos servicios integrales de recarga para que las empresas puedan adaptar su flota eléctrica sin complicaciones. Empezamos con una consultoría gratuita para recomendar la solución de recarga que mejor se ajuste a las necesidades de la flota de cada empresa, considerando tanto las necesidades de los empleados como de los clientes y proveedores.

Nos encargamos del suministro e instalación de puntos de recarga, su gestión y mantenimiento. Además, proporcionamos tarifas eléctricas especiales y garantizamos la disponibilidad máxima de la infraestructura mediante atención postventa las 24 horas, los 7 días de la semana.

Operamos una de las redes de recarga pública más grandes de España, y nuestra App de recarga pública es la mejor valorada en el sector, con más de 300.000 usuarios. Esta app permite gestionar tanto la recarga pública como la privada, ofreciendo a nuestros clientes un control completo sobre las recargas, la posibilidad de definir tarifas y consultar información detallada sobre el uso de los cargadores.

En resumen, ofrecemos un servicio completo y fiable para cubrir todas las necesidades de recarga, ya sea en flotas privadas o en recarga pública, respaldado por nuestra experiencia en gestionar la mayor red de recarga de España.

En resumen, para una empresa que aún no ha dado el paso hacia la descarbonización, ¿por dónde debería empezar?

Independientemente de si el objetivo de la empresa es reducir gastos operativos (Opex), optimizar inversiones en sostenibilidad (Capex), mejorar su estrategia de sostenibilidad o reducir emisiones, nuestra recomendación es que se acerque a un partner integral que la guíe y acompañe a lo largo de todo el proceso.

Nosotros, por ejemplo, ofrecemos un análisis previo de las soluciones disponibles para cada empresa. Presentamos información clara sobre el ahorro potencial, la inversión requerida, el período de retorno, las emisiones eliminadas por cada solución, las subvenciones disponibles, el importe en CAEs, entre otros aspectos.

Con todos estos datos, la empresa podrá tomar decisiones informadas para mejorar su cuenta de resultados mientras contribuye a los objetivos globales de reducción de emisiones.