Blog Servicios Empresariales

Situación del Comercio Minorista en España: retos y oportunidades en un mercado en transformación

22/09/2025

Tradicionalmente, había otra visión sobre los pequeños comercios, su cercanía y alcance. Sin embargo, factores como la introducción de nuevas tecnologías, el aumento de la competencia de las grandes cadenas y los cambios de hábitos de consumo han afectado, de forma considerable, al comercio minorista.

Su declive se aceleró durante la crisis sanitaria en 2019, cuando muchos establecimientos físicos tuvieron dificultades para adaptarse y se vieron impactados por factores externos, como el confinamiento y aforos limitados. A partir de ese momento, aumentaron las compras por internet, transformando los hábitos de compra.

En un contexto como este, la situación del comercio minorista en España se ha llenado de retos, pero también de nuevas oportunidades de crecimiento. En un mercado en plena transformación, las pequeñas empresas, tiendas de barrio y comercios tradicionales deben adaptarse a los nuevos cambios de compra y consumo para mantener su posición en un entorno cambiante y competitivo.

Breve panorama del comercio minorista en España

El comercio minorista en España está en una etapa de transformación repleta de desafíos. El primero de todos es el más evidente, que es la competencia constante con las grandes cadenas o empresas por tener una mejor capacidad de adaptación a los cambios tecnológicos y precios del mercado.

También han surgido nuevos canales de ventas, como el comercio electrónico, que han cambiado los hábitos de compra y consumo. Este proceso se aceleró durante la pandemia, un momento crítico para la economía, donde los pequeños negocios fueron los más afectados.

Además, la capacidad de adaptación a los nuevos cambios era clave para sobrevivir. Si bien, algunos se amoldaron con la introducción de las ventas online y entregas a domicilio. Pero otros, por motivos económicos y la brecha digital generacional, tuvieron que cerrar sus establecimientos físicos por su incapacidad al cambio.

Sin embargo, en marzo de 2020 hubo un aumento del 10 % en las ventas de alimentación y las cifras se mantuvieron positivas el resto del año. A la vez, los comercios minoristas en España se beneficiaron porque la clientela se vio en la necesidad de acudir a establecimientos cercanos, debido a las restricciones durante la crisis sanitaria. La buena noticia es que ese redescubrimiento contribuyó a que se siguiera apostando por la proximidad del comercio de barrio.  

Relevancia del sector en la economía nacional

A pesar de los desafíos económicos y tecnológicos, y el cambio de comportamiento de las personas consumidoras, el comercio minorista sigue siendo un pilar fundamental para la economía nacional.  

De acuerdo con el informe de ‘El Observatorio de La Distribución’, elaborado por ANGED y el Centro de Predicción Económica (Ceprede) de la Universidad Autónoma de Madrid, se prevé que el crecimiento del PIB en España sea del 2,4 % en 2025. Y, en este caso, se espera que para el pequeño comercio represente el 1,9 %en términos de volumen, un ritmo similar al año pasado.  

Otro aspecto relevante es que este sector genera empleo y nuevos puestos de trabajo. Un crecimiento significativo que se produce principalmente gracias a los avances tecnológicos, por la necesidad de contratar personal para trabajar en la actividad online, en nuevas operaciones de logística y entregas a domicilio.

Además, aquellas microempresas que se han adaptado al canal de compra por Internet forman parte del crecimiento de las ventas online del país. Según el INE, el porcentaje de las empresas que se unieron a esta nueva modalidad pasó de un 36 % en 2019 a un 45 % en 2023.


Situación actual del comercio minorista en España

En la actualidad, la situación del comercio minorista en España es desafiante y está, a la vez, llena de oportunidades por los nuevos cambios. De hecho, las compras por Internet y los cambios de hábitos de las personas consumidoras han alterado las prioridades de las pequeñas empresas.  

Consumir por Internet es una nueva forma de compra que ha crecido y consolidado en los últimos años. En España, el 56,7 % de la población realiza compras online. En 2024 supuso un impacto positivo para las empresas pequeñas, ya que aquellas que adoptan el modelo omnicanal han crecido un 24 % de sus ventas físicas, gracias a la visibilidad, alcance y experiencia de compra personalizada.  

Además, las ventas del comercio minorista en España en junio de 2025 tuvieron un incremento interanual del 6,2 %, lo que representa un 1,2 % superior al mes anterior. Sin duda, una evolución positiva en las ventas de todas las comunidades autónomas, destacando especialmente el crecimiento en Cataluña (8,2 %) y la Comunidad Valenciana (7,8 %).

Cambios recientes

Es evidente que las transformaciones más recientes en el panorama del comercio minorista se produjeron en la pandemia. Así que, en un mundo cambiante y con una clientela cada vez más exigente, las pequeñas empresas deben adaptarse a estas nuevas tendencias para sobrevivir de manera efectiva:

  • Digitalización del comercio: las empresas adoptan el modelo de negocio digital o de comercio electrónico para tener más alcance y visibilidad. Además, también facilita la compra y entrega de los productos, para aumentar las ventas y fidelizar a la clientela. 
  • Nuevos hábitos de compra: el canal online ha cambiado la forma en cómo se compra, por ser más cómoda y fácil. Incluso hoy en día muchas las compras por Internet se realizan a través de smartphones. Y en el caso de acudir a establecimientos físicos, optan por una compra experiencial.
  • Nuevos hábitos de consumo: en las personas consumidoras ha cambiado su nivel de consciencia de consumo y la exigencia del tipo de producto. Tras la pandemia, se preocupan más por comprar productos ecológicos, de bienestar y de proximidad.
comercio minorista

Retos del comercio minorista en España

El comercio minorista en España enfrenta una serie de desafíos que condicionan su estabilidad dentro de un mercado competitivo y una evolución acelerada. Más allá de los retos evidentes, vale la pena señalar los más actuales y relevantes:

Competencia de las grandes plataformas online


A la dificultad lógica de competir con las grandes cadenas, se suma también la apuesta que estas han hecho desde el primer momento por el canal digital. Se trata de nuevo modelo de negocio que está en constante crecimiento por la variedad, facilidad de acceso y sus precios competitivos. Y aunque es evidente que no se puede competir de manera directa con ellas porque los recursos son diferentes, es fundamental que los pequeños comercios se unan también a los canales online para mantener su conexión y rentabilidad.

Cambios en los hábitos de consumo


Anteriormente se ha indicado que los pedidos online han producido cambios en los hábitos de consumo. Sin duda, es una modalidad de compra consolidada. Sin embargo, la novedad ya no solo se basa en la comodidad de comprar en un ‘clic’, sino en el aumento de la demanda de ciertos productos. Las personas consumidoras ahora apuestan por productos saludables, ecológicos (como marcas locales) y de proximidad (cercanía al pequeño comercio).

Sostenibilidad y nuevas normativas


Una de las decisiones de compra más habituales se enfoca en la sostenibilidad. Los pequeños locales se adaptan al aumento de esta demanda con nuevas ofertas y mejor experiencia de compra. No obstante, la situación del comercio minorista en España se ve condicionado por las exigencias de las nuevas normativas para garantizar un compromiso justo con la sociedad y el medioambiente. Aunque algunas también se benefician de ciertas regulaciones en su actividad, como sucede en el caso de la Ley contra el Desperdicio Alimentario.

Oportunidades en un mercado en transformación

A pesar de los retos que afronta el comercio minorista, los cambios representan oportunidades para el crecimiento y mejora como negocio. En un mercado en transformación como este existen situaciones que se pueden aprovechar para lograr beneficios en la actividad comercial:

Digitalización y comercio electrónico


La digitalización ha llegado para quedarse. Su presencia ha sido notoria en los últimos años, pero después de la pandemia se ha convertido en una necesidad. No solo permite aumentar la visibilidad de los negocios, sino también automatizar tareas, reducir costes y facilitar la toma de decisiones. Además, el comercio electrónico se ha consolidado para adaptarse a la demanda y aumentar las ventas, ya que más de la mitad de la población en España realiza compras por internet. 

El valor del comercio de proximidad


Más allá de optar por un nuevo hábito de compra, ha cambiado el comportamiento del consumo de ciertos productos. Esto es porque ahora las personas consumidoras son más conscientes y apuestan por una compra basada en el bienestar como productos saludables y ecológicos, y también de proximidad. Sin duda, es un beneficio para los pequeños comercios por la cercanía de sus establecimientos y por ofrecer productos frescos y locales.  

Plan de Comercio Minorista 2025: apoyo institucional al comercio minorista en España

En la Cámara de Comercio de Madrid apoyamos al comercio minorista para adaptarse a los nuevos retos y oportunidades del mercado. Para ayudar a las pequeñas empresas, personas autónomas, emprendedoras y pymes, ofrecemos el Plan de Comercio Minorista 2025 para fortalecer la competitividad del sector en la Comunidad de Madrid. Está financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y el Ministerio de Economía, Comercio y Empresa (SEC), y en colaboración con diferentes entidades públicas.

Los objetivos del plan se basan en un programa práctico para:

  • Mejorar la competitividad.
  • Adaptar nuevas fórmulas comerciales y hábitos de consumo.
  • Dinamizar zonas y/o subsectores comerciales.
  • Promover el turismo de compras.
  • Impulsar el comercio electrónico.

Además, ofrece una serie de medidas y ayudas para acompañar a los negocios locales a su transformación. Éstas ya están disponibles y se pueden solicitar, abarcando soluciones como:

  • Diagnóstico de innovación comercial: evaluación gratuita de las diferentes áreas del establecimiento para identificar oportunidades de negocio.
  • Coaching digital: implementar estrategias para optimizar la gestión digital, mejorar las ventas del canal y la comunicación.
  • Mejora del negocio local: acciones para mejorar diferentes procesos de stock, imagen y marketing.
  • Campañas dinámicas: diferentes propuestas, campañas comerciales como ‘Comercios Mágicos’, espectáculos y vídeos con contenido de valor para promover el consumo de proximidad.
  • Promoción turística y comercial: iniciativas como ‘Madrid destino 7 estrellas’, consolida la imagen de la capital a nivel mundial mediante diferentes promociones digitales. 

Perspectivas de futuro para el comercio en España

En general, las perspectivas de la situación del comercio en España son positivas. Anteriormente mencionamos que, de acuerdo con el informe del ‘Observatorio de La Distribución’, se prevé que el PIB crezca un 2,4 % en 2025 y un 1,8 % en 2026. Teniendo en cuenta la incertidumbre mundial de los aranceles que afectan algunos sectores, se mantiene el rendimiento e incluso se espera un crecimiento superior a la media para este período.

Además, el consumo privado es el sector que tendrá más avance por el aumento de los servicios y la generación de empleo. Es importante mantener la productividad y competitividad para mantenerse firme ante cualquier inestabilidad económica global.

Adaptación: la fórmula para la supervivencia del comercio minorista

La situación del comercio minorista en España está pasando por una fase de evolución acelerada. Los cambios más significantes han sido la transformación digital y las nuevas demandas de las personas consumidoras. Ya no es opcional que un negocio tenga presencia online, ahora es una necesidad para sobrevivir.  

También los establecimientos físicos están experimentando cambios, ya que la clientela tiene nuevos hábitos de compra y consumo. Con ello, hay que brindar una experiencia de compra personalizada, ofrecer productos sostenibles y de proximidad. Es decir, valores añadidos claves para la decisión de compra.

Por este motivo, los pequeños negocios deben implementar una estrategia omnicanal para adaptarse y fortalecerse ante los cambios. Y nada mejor que hacerlo con la ayuda del Plan de Comercio Minorista 2025 que promovemos en los Servicios Empresariales de la Cámara de Comercio de Madrid y que está llamado a ser clave para la modernización de las pymes de nuestra región.

Así que no dudes en contactar con nosotros para informarte. ¡Con nosotros, tu comercio puede ser cada día más competitivo!